viernes, 9 de diciembre de 2011

Resumen.Teoría del desarrollo capitalista.Paul M.Sweezy.

Paul Marlor Sweezy, economista estadounidense, (1910-2004). Fue discípulo de Schumpeter, con quien trabajó y que le apoyó a finales de los treinta y comienzos de los cuarenta. Tras pasar un año en la London School of Economics se hace marxista. En los años sesenta, Paul Sweezy  propone el Modelo de la demanda quebrada para explicar la estabilidad de los acuerdos en las situaciones de oligopolio. Sweezy escribió a lo largo de los años más de cien artículos y  unos veinte libros. El más famoso fue El capital monopolista: un ensayo sobre la economía estadounidense y el orden social. Tuvo una enorme influencia sobre la izquierda y particularmente en la economía política marxista. Su Teoría del desarrollo capitalista dominó la enseñanza de la economía política marxista a partir de su publicación. El libro tiene tientes estalinistas, pero al mismo tiempo, se apoya mucho en el keynesianismo. Destaca la importancia del subconsumo como un motivo para la crisis. A lo largo de esta publicación tendrá lugar el estudio y comprensión de la Teoría del Desarrollo Capitalista.
A continuación, junto con mi compañera Teodora Svetozarova Baltankina, procederemos a resumir brevemente los capítulos del  2 al 8, excepto el 1, que ya publiqué en mi blog, y el 7. 
P. Sweezy quiere entender a la sociedad y su comportamiento, para él es muy importante aprender a descifrar las relaciones entre los individuos. Sweezy presenta la economía política como el instrumento que estudia las relaciones sociales de la producción y distribución. Para el autor la economía es ciencia, así como para su apoyo a lo largo del libro Lionel Robbins quien abrió las puertas para un nuevo significado de la economía, "La economía es la ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en sociedad". Para Sweezy, la teoría económica es como un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido social. Describe la visión sobre el salario, el cual se convierte en una categoría económica universal ligada al trabajo. El autor critica el sistema económico actual porque no se ajusta al contexto social, pone el ejemplo del obrero que es explotado porque recibe un salario menor, que el valor del producto marginal de su trabajo.

II.                 EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO

La tarea del valor cualitativo es la de descubrir las implicaciones de la  sociedad productora de mercancías en terminaos de relaciones sociales y conciencia social. En este capítulo el autor se centra en las mercancías como todo lo que se produce para el cambio en vez de para el  uso del productor, por ello el estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. Sueezy, como fiel marxista, destaca la importancia de la teoría del valor de Marx y su aportación en el análisis de la producción de mercancías, por otro lado hará una breve crítica, sobre la concepción de Smith. Éste defiende que la división del trabajo es el origen de todo aumento en la productividad, pero como una relación rígida, sin embargo no entiende que el cambio es anterior a la división del trabajo y causa de ella, dice Sweezy, y al igual que Marx aspiran a una relación más flexible. El autor alude a que la producción de mercancías tiene su origen en la naturaleza humana, como forma universal e inevitable de la vida económica, por lo tanto la Ciencia Económica estudia la producción de mercancías, y es por ello, por lo que los problemas de la economía política son de índole cuantitativo. Existen dos problemas en la economía política, el problema del valor cuantitativo y el problema del valor cualitativo. Las mercancías son simples “valores” y poseen un doble aspecto, valor de uso (relación entre el consumidor y el objeto consumido) y valor de cambioforma fenomenal” (relación social entre propietarios de mercancías-relación cuantitativa).  Hay una relación cualitativa entre el valor y el trabajo. El trabajo (abstracto /general) es la “sustancia del valor” y también tiene dos aspectos, uno para el valor de uso y otro para el valor de la mercancía que produce. (Destacan Marx, Ricardo, Smith, Lukacs, Petty). La teoría del valor cuantitativo es determinada por el análisis cualitativo. Sweezy destaca la Teoría Fetichista de Marx, el productor trata al trabajador a través del “mercado”, es decir, los seres humanos se ven como meros instrumentos, se produce así un materialismo en las relaciones sociales. La producción de mercancías ha ocultado el verdadero carácter de las relaciones sociales pero a la vez ha creado la racionalidad económica moderna (adaptación de los medios a los fines a través de leyes). La producción de mercancías en el capitalismo lleva a la irracionalidad, por lo que se produce una contradicción. Es un sistema social que domina al hombre, lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino, y a la vez le impide usar los medios para ejercer el poder que está a su alcance.

III.               EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO

La tarea del valor cuantitativo es la de descubrir la naturaleza de las leyes en términos cuantitativos. Sweezy parte de la idea de que en toda sociedad el trabajo debe ser aplicado a la producción y por lo tanto, que los productos deben ser distribuidos entre los miembros de la misma. El trabajo /valor, debe ser el trabajo “socialmente necesario”, así mismo, el trabajo “simple” debe producir más valor (relación entre hora de trabajo simple y mercancías que se producen en una hora). Sweezy destaca la viabilidad teórica de reducir el trabajo calificado a trabajo simple. El autor defiende la proposición de Smith en relación a que la oferta y la demanda están equilibrados solo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla (valor- precio - ganancia). Se necesita conocer dos clases de información: 1) el costo relativo en trabajo para una y otra mercancía; 2) intensidad relativa de la demanda de una y otra mercancía. Gracias a esta información se conoce el “equilibrio” económico general de la sociedad. Sweezy apunta a Marx y a su no-relación con la demanda, la que se debe primero a que en el capitalismo la demanda es una cuestión relativa a las necesidades de los consumidores y en segundo lugar, a que la demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso.




Se puede decir que “la Ley del Valor es una teoría de equilibrio general desarrollada con referencia a la producción simple de mercancías y adaptada después al Capitalismo”. Existe una oposición entre valor y planeación, como entre capitalismo y socialismo. Los precios de producción se derivan de los valores, y la teoría de éstos, se basa en la teoría del valor. Por otro lado la introducción de elementos de monopolio dificulta el funcionamiento de la ley del valor (el control del monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda), por lo que se puede decir que el monopolio perturba las relaciones de valor cuantitativo, pero no las de valor cualitativo. Esto se debe a que no altera las relaciones sociales básicas de al producciones de mercancías (organización, mercancías), dicho esto, aun bajo las condiciones monopolistas se puede medir y comparar las mercancías, aunque las relaciones cuantitativas ya no sean válidas.

IV.              PLUSVALÍA Y CAPITALISMO

Es importante partir de la definición de lo que es Capitalismo, no hay que confundirlo con la producción de mercancías aunque dicha producción sea algo intrínseco en el. Los medios de producción y la fuerza de trabajo también son mercancías (conllevan valor de cambio). Así mismo para Marx, la compra y la venta de la fuerza de trabajo es la differentia specifica del capitalismo. Este autor menciona un Círculo simbólico de actividad económica, M-D-M (mercancía-dinero-mercancía), que será sustituido, debido al capitalismo, por D-M-D (el dinero es el principio y el fin). Es decir, el capitalista solo desembolsa dinero, a cambio de trabajo y producción, si de esa forma obtendrá más dinero, ese incremento de dinero es la plusvalía (fin directo e incentivo de la producción). El valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor de una cantidad más o menos precisa de mercancías ordinarias, pero la productividad física no debe confundirse con la productividad de valor. La jornada de trabajo puede dividirse en dos partes: 1) trabajo necesario (para subsistir, se paga salario), 2) trabajo excedente (se produce de más, plusvalía, beneficio del capitalista). A su vez el valor de una mercancía “capitalista” se divide en tres:
1) “Capital constante” <C> (desembolso en materiales y maquinaria-no cambia)
2) “Capital variable” <V> (fuerza de trabajo-cambia, produce plusvalía, desembolso en salarios y sueldos)
3) Plusvalía <P> (ingreso como interés o dividendos).
 C+V+P= Valor Total (entradas brutas).
La Tasa de la plusvalía, es la forma capitalista de la tasa de explotación de Marx (proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario). Se determina por tres factores: 1) duración del día de trabajo; 2) cantidad de mercancías que entran en el salario real; 3) productividad del trabajo.
Existen dos tipos de plusvalía: plusvalía absoluta (se obtiene al aumentar las horas de trabajo); plusvalía relativa (se obtener por dos vías, disminuyendo el salario o aumentando la productividad del trabajador).
Marx insiste en la Composición orgánica de capital <O> (proporción del capital con respecto al capital total). Pero lo que más interesa es la ganancia <G> (proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital. Este autor supone que todo capital tiene un idéntico periodo de rotación de un año. La tasa de ganancia es una función de la tasa de plusvalía y de la composición orgánica del capital, y por lo tanto, una ventaja en el método técnico de producción, lleva a una tasa de plusvalía más alta y por lo tanto de mayor ganancia. Por consiguiente, en el mundo real de la producción capitalista la Ley del Valor no ejerce un control directo, concluye Sweezy. (Destacan Bortkiewicz y Marx). 

V.                 LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA

La reproducción simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Para que estas condiciones se cumplan, es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado y empleen toda si plusvalía en el consumo, y que los obreros gasten todo su salario en el consumo.
La reproducción simple implica la abstracción de lo más esencial en el capitalista, a saber, su interés en ampliar su capital. Realiza esto convirtiendo una parte de su plusvalía en capital adicional. Su capital acrecentando, le permite entonces apropiarse aún más plusvalía, que a su vez convierte en capital adicional, y así sucesivamente. Este es el proceso conocido como “acumulación del capital”, constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista. Los capitalistas quieren a la vez, acumular y consumir o como dice Marshall, “los capitalistas desean consumir todo lo que poseen”.
La acumulación eleva la demanda de de fuerza de trabajo y no es ya lícito suponer la igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza del trabajo. En palabras de Ricardo, “El trabajo como todas las demás cosas que se compran y se venden, y que pueden aumentar  o disminuir en cantidad, tiene su precio natural y su precio de mercado. El precio natural del trabajo es el precio necesario para que los trabajadores, uno con otro, puedan substituir y perpetuar su raza sin aumento ni disminución.” El mecanismo para asegurar que los salarios permanezcan más o menos al nivel  de subsistencia, reside en la población.
El Ejército de reserva consiste en obreros desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel del salario. Este Ejército se recluta principalmente entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria, “sea que esto tome la forma más sostenible del despido de trabajadores empleados ya, o la forma menos evidente pero menos real de la mas difícil absorción de la población trabajadora adicional por los cauces usuales.”  El principio del Ejército de reserva opera como una población estacionaria y con una población declinante.
En la Teoría de Marx, el sistema productivo  incluye tanto el Empleo industrial (Marx, considera que la introducción de maquinaria economizaría el trabajo como una respuesta más o menos directa de los capitalistas a la tendencia ascendente de los salarios), como el ejército de reserva.
La noción del proceso capitalista difiere radicalmente  de la que está en la base de la teoría clásica de la evolución económica. La noción marxista subraya los cambios que ocurren en los métodos de producción, implica el cambio cualitativo en la organización social y en las relaciones sociales, a la vez que el cambio cuantitativo en las variables económicas como tales.

VI.              LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE GANANCIA

La teoría de la Ley de Marx se representa con la fórmula <g=p` (1-o)>, es la representación de la tasa de ganancia que se expresa en términos de la tasa de plusvalía y de la composición orgánica del capital. La composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo y la parte descendente tiene que cerrar al fin los causes de la iniciativa capitalista.
La tasa de la ganancia es la fuerza compulsora de la producción capitalista, y solo se producen aquellas cosas que rinden una ganancia.
Marx enumera seis “causas contrarrestantes” de las cuales se tratan cinco y se clasificaran en  función del efecto de mantener baja la composición orgánica del capital o elevar la tasas de plusvalía.  Tales causas son: Abaratamiento de los elemento del capital constante (elevando la productividad de trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante), Aumento de la intensidad de explotación (la prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario), Depresión de los salarios más debajo de su valor (Marx bajo la suposición de que todos los precios y salarios están determinados por el mercado, rechaza la posibilidad de una política agresiva por parte de los capitalistas) y otras como la Sobrepoblación relativa y Comercio Exterior.
La crítica revela que la productividad acrecentada del trabajo obrero beneficia a éste en igual grado que al capitalista. Si bien puede no haber ninguna objeción lógica a la suposición que conduce a este resultado, hay, sin embargo, razones para dudar que sea correcta.
Al final del punto determina que existen otras fuerzas relevantes, a partes de las que existen,  que tienden a deprimir la tasas de la ganancia (como los sindicatos y la acción del estado en beneficio de los trabajadores)  y aquellas que tienden a elevarla (las organizaciones patronales, la exportación del capital, la formación de monopolios y la acción del Estado en beneficio del capital).

VIII.         LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS

Las crisis son fenómenos extraordinariamente complicados. Una gran variedad de fuerzas económicas les da forma en mayor o menor medida. Marx lo expresa “La crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito”. La crisis como fenómeno concreto complejo no podía ser plenamente analizada en los niveles de abstracción a que El Capital se reduce.
La interrupción en el proceso de la circulación de producción simple de mercancías y las crisis, que está condicionado por la separación de la compra y la venta, puede extenderse desde su punto de origen hasta afectar a toda la economía. Apareciendo como consecuencia, la crisis, en la que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. Cada productor ha producido más de lo que puede vender. Mientras que en formas anteriores de la sociedad el desastre económico era sinónimo de escasez insólita, dando forma a la crisis de sobreproducción, que en este caso es absurdo decirlo.
En la producción simple, quedan excluidos como factores a la crisis, las guerras y las cosechas malogradas, las crisis son posibles pero muy improbables. De esta forma la circulación M-D-M lleva en sí, ciertamente, las posibilidades de una crisis, pero al mismo tiempo significa producción para el consumo.
La Ley de Say, sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad de forma que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, y por lo tanto, no puede haber crisis ni sobreproducción.
Marx  realiza una crítica detallada de la ley de Say en su versión ricardiana. El quiere eliminar toda duda sobre la naturaleza de la posibilidad formal de las crisis y la sobreproducción en las sociedades productoras de mercancías, y abrir así el camino a un análisis futuro  de las causas de las crisis.
La forma de circulación M-D-M, que es característica de la producción simple de mercancías, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D’. La diferencia de conducta y de motivos entre capitalista y obrero marcan esa diferencia entre M-D-M y D-M-D’.
La forma específica de la crisis capitalista es una interrupción del proceso de la circulación provocada por un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario. La dificultad estriba en que el tipo de interés es demasiado alto, esto significa que los poseedores de capital antes que prestar su capital a los empresarios a tipos inferiores, prefieren conservarlo en forma de dinero. La clase capitalista en su conjunto restringe sus actividades de inversión cuando la tasa del beneficio sobre el capital cae por debajo de cierto nivel que es más o menos preciso en cualquier tiempo y lugar.
Existen dos tipos de crisis, las relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de ganancia (movimientos en las tasa de plusvalía y en la composición de capital, quedando intacto el sistema de valor) y las crisis de realización (llevan a un déficit general en la demanda efectiva de mercancías, que es insuficiente para comprarlas todas con una tasa de ganancia efectiva).


3 comentarios:

  1. Hola! Una consulta, como hago para leer el resumen del capítulo 1? Gracias!

    ResponderEliminar
  2. Hola! Una consulta, como hago para leer el resumen del capítulo 1? Gracias!

    ResponderEliminar
  3. "La tarea del valor cualitativo es la de descubrir las implicaciones de la sociedad productora de mercancías en términos de relaciones sociales y conciencia social". O dicho de otra manera: la tarea del valor cualitativo es agarrarse a un clavo ardiendo para salvar el cuento de la plusvalía. ¡Maldita realidad! deben pensar esos marxistas.

    ResponderEliminar