sábado, 19 de noviembre de 2011

Lectura. "Ciencia y Método" Roberto Carballo Cortina

“Ciencia y método”
Roberto Carballo Cortina

    El significado que se le da a la ciencia como fin que debe ser perseguido, es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo, de modo que la pregunta ¿cuál es el objetivo y el significado de la ciencia? Recibe respuestas diferentes en diferentes épocas y de diferentes grupos de personas. El significado de ciencia se define a través de la construcción personal que intenta explicar la experiencia y  las investigaciones.
La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad,  por otro, han coadyuvado igualmente a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas.
Pero en la ciencia, el objeto y los métodos están basados en el más acendrado de los relativismos. “No se puede explicar nada en sentido profundo” dice Hull. De ahí proviene su carácter histórico, es decir, las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.
 Sin embargo, la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Su misma organización interna está aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría.

La ciencia y el progreso.La ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad.
En la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico.
La ciencia puede ser entendida como vida, en cuanto es un intento sistemático y cumulativo de comprensión de la Naturaleza  y base del progreso del hombre, y como muerte, en tanto absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación.

Con respecto a la ciencia  y la concepción del mundo, siguiendo a Sacristán, la concepción del mundo no es un saber en el  sentido en que lo es la ciencia positiva. La disección y separación entre la concepción del mundo como un no saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real.
Por lo que el objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse.
Pero antes de entrar en la temática que define ambos conceptos,  se señala la importancia del método en la ciencia, el cual, no sólo ofrece la posibilidad de un esquema en un momento dado, sino asimismo, los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo , es decir, en su proceso permanente de reelaboración. El método es la base acumulativa en la que asienta el desarrollo científico, aún en las fases revolucionarias, en los saltos históricos , que en realidad derivan mediatamente de su propio proceso de reestructuración.
Por lo tanto, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

La concepción de método e ideología no va unida.El método tampoco es ajeno a la ideología, sino que ésta, como dijo Schumpeter, “tiene amplios puertas para penetrar en el proceso científico y desde una etapa pre-analítica, la ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ellas que la une.

En el método científico existen cuatro etapas de investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo-probabilístico y reductivo.
1.       Descripción. La investigación de la realidad, objeto de conocimiento, no puede iniciarse, sin lo que ha llamado Schumpeter “visión” o acto cognoscitivo pre-analítico. Acercarse a una realidad en cueros teóricos no es buena fórmula.
2.       Clasificación. La observación de los hechos, de la realidad, a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o procesos de abstracción, fase descendente en la que se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, y cuya finalidad última es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis, modelo o teoría de carácter absolutamente provisional.
3.  Exploración. Se desarrolla deductivamente, concretizándola progresivamente mediante un proceso, que va de lo real a o lo ideal y viceversa, purificándola así de los elementos extraños a la realidad estudiada. Esta fase de concretización nos conduce a una nueva síntesis teórica, en general ya formalizada como modelo o teoría, en la que la síntesis primera queda enriquecida por los desarrollos deductivos.
4.       Verificación. Una síntesis teórica así enriquecida, explica la realidad, pero todavía deberá superar otro filtro: la contrastación intersubjetiva. Para ello habrá de ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado, y sentado claramente las premisas y conclusiones derivadas de ella.

En cuanto al Método de Investigación y Método de Exposición, K. Marx distingue el método de investigación de manera formal con respecto al de exposición. Para Marx la investigación ha de tender a asimilarse en detalle a la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos.
La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, siendo expuesta cuando se culmina la primera etapa. Esta consistirá sencillamente en el proceso dialéctico que, partiendo de una formulación teórica del problema y de sus coordenadas teórico-prácticas, permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente. Sólo después de superar esta labor será posible llegar a exponer científicamente la lógica y la contrastación que nos permite reformular la hipótesis. En conclusión, se prosigue la investigación en la segunda etapa, en la que ya es compatible con la exposición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario