viernes, 30 de diciembre de 2011

Un reflejo del sistema económico pero con el tiempo



Hemos visto siempre lo que sucede con el dinero, y la repercusión que conlleva como elemento de cambio, pero que sucedería si en lugar de dinero fuese tiempo. Esto es lo que refleja esta película, en donde se ve una distinción clara de clases (pobres y ricos) y donde aparece un hombre sin recursos que, después de ser acusado falsamente de haber cometido un crimen, decide huir, secuestrando en su camino a una joven heredera de un banco de tiempo.

El tiempo se utiliza como moneda de cambio para evitar la superpoblación, de ahí que la gente adinerada pueda vivir para siempre (por el contrario, los pobres han de negociar para que prosiga su existencia). Como dice Philips Weight (personaje de la película y banquero del tiempo),capitalismo darwiniano, donde hay una selección natural en la que los fuertes sobreviven.  

En esta película se ve elementos, en los que se aprecia un cambio ante esa soberanía del tiempo (trasladándolo a la vida real, al sistema capitalista en el que vivimos)por los más ricos y la revolución de los más pobres. También se ve la condición e intereses que determinan los más ricos para esa superpoblación. 

Me parece un fiel reflejo de lo que se ha visto en la actualidad donde aparece elementos, individualistas, riqueza, intereses, amor, cambio de la realidad,pasividad de la población con menos acceso al tiempo... elementos que de una forma cotidiana aparece en nuestra realidad!

Recomiendo que la vean!Feliz navidad

lunes, 19 de diciembre de 2011

Música y realidad social. Show must go on

The Show Must Go On es una canción realizada por la banda británica de rock "Queen" dentro de su álbum Innuendo lanzado en 1991. Aunque está firmada por el grupo, fue escrita por Brian May para Freddie Mercury quien se encontraba en sus últimos días debido a que padecía la enfermedad del sida. Teniendo en cuenta la enfermedad, Freddie interpreta esta canción como despedida donde, en ningún momento se rinde y “pese a que su corazón está débil y su maquillaje puede ser agrietado, siempre permanecerá sonriente” (INSIDE MY HEART IS BREAKING MY MAKE - UP MAY BE FLAKING BUT MY SMILE STILL STAYS ON).





El contenido de esta canción tiene relación con lo que se está viviendo en la actualidad porque en ambos casos se trata de una enfermedad dañina que impide que avancemos. El autor de la canción trata de demostrar que a pesar de que seamos esclavos de una enfermedad terminal como era en este caso no debemos de perder la sonrisa, la paciencia, la ilusión de que vamos a salir de esta, por ello, el hecho de que el show debe continuar.
Pese a que la situación de que todo sea negro, de porque a nosotros, de otro crimen sin sentido (ANOTHER MINDLESS CRIME) en el que siempre sale perjudicado el trabajador y detrás  de esa cortina que banqueros y especuladores no dejan ver los hechos en los que sucede, sino el resultado y con una gran pantomima de que ellos no pueden hacer más, ¿alguien quiere aguantar esto? no, pero el show debe continuar.
Aunque los jóvenes no puedan conseguir un trabajo, aunque el paro siga creciendo, conllevando a que se estanque la economía y se vaya debilitando el motor económico del país y sea maquillado con datos y con medidas “anticrisis” sin ningún efecto, no se debe perder la esperanza y las ganas de seguir avanzando y luchar por lo que se ha conseguido.
A pesar de que la suerte no esté del lado que se quiere, a pesar de esa angustia, rabia e impotencia de querer  avanzar y no poder, de preguntarse ¿para qué vivir si no hay nada que hacer? no se debe perder la cabeza, porque de todo se aprende y de ello algo bueno se saca y por eso que el show deba continuar.
Aunque no existan los cuentos de hadas, nunca se debe perder la ilusión, la ganas de poder avanzar  y salir de la encrucijada de los malos que mediante sus trampas nos incitan a caer. La ilusión que muchos quieren quitar nunca se morirá y con ello las ganas de luchar y avanzar por lo que se ha apostado.
Estando en  el show o no debemos continuar avanzando!






domingo, 11 de diciembre de 2011

Resumen del Libro.Reforma o Revolución, Rosa Luxemburgo


Reforma o Revolución es la primera gran obra política de Rosa Luxemburgo en la que se sostiene  los principios de la lucha revolucionaria del proletariado y la defensa de  las conclusiones de Marx acerca de la agravación de las contradicciones del capitalismo y la inevitabilidad de la revolución socialista. Rosa Luxemburgo demostró que eran erróneas las afirmaciones de Bernstein sobre la estabilidad de la pequeña producción, destacó el carácter de clase del Estado burgués, combatió las ideas sobre la transformación pacífica del capitalismo en socialismo.

La obra realizada por Rosa de Luxemburgo consta de dos partes. En la primera parte se aborda tema como;

   -El método oportunista. En esta, se hace crítica, a Bernstein, el cual considera que la decadencia general del capitalismo aparece como algo cada vez más improbable porque, por un lado, el capitalismo demuestra mayor capacidad de adaptación y, por el otro, la producción capitalista se vuelve cada vez más variada. La capacidad de adaptación del capitalismo se manifiesta en la desaparición de las crisis generales, resultado del desarrollo del sistema de crédito, de la organizaciones patronales, mejores medios de comunicación y servicios informativos.Se ve, secundariamente, en la persistencia de las clases medias, que surge de la diferenciación de las ramas de producción y la elevación de sectores enormes del proletariado al nivel de la clase media.
De esta posición teórica derivan las conclusiones generales acerca de las tareas prácticas de la socialdemocracia. Esta no debe encaminar su actividad cotidiana a la conquista del poder político sino al mejoramiento de la situación de la clase obrera dentro del orden imperante.
Lo que Bernstein cuestiona es que el avance del desarrollo capitalista conlleva al socialismo desechando el primer de los tres pilares fundamentales del socialismo científico. Para él, el desarrollo del capitalismo no va a desembocar en un colapso económico general.

-Adaptación del capitalismo, según Bernstein, el sistema crediticio, los medios perfeccionados de comunicación y las nuevas combinaciones capitalistas son factores importantes que favorecen la adaptación de la economía capitalista. 
Determina  frágil el crédito,ya que reproduce todos los antagonismos fundamentales del mundo capitalista y las organizaciones patronales, las cuales terminarían con la anarquía de la producción y liquidarán las crisis regulando la producción.
Por otra parte, serian las combinaciones capitalistas, las que agravan la contradicción entre el carácter internacional de la economía capitalista mundial y el carácter nacional del estado.

- Bernstein determina que junto con los sindicatos, la reforma social y la democratización política del Estado se establece la construcción del socialismo. Los sindicatos,según Bernstein, permiten al proletariado utilizar a cada instante la coyuntura del mercado. Los mismos están limitados a la lucha por el aumento de salarios y la reducción de la jornada laboral  y no pueden de ninguna manera pueden influir en el propio proceso de producción ni expandirse ilimitadamente como lo pretende la teoría de la adaptación.

-El capitalismo y el estado. La segunda premisa para la realización gradual del socialismo es,para Bernstein, la evolución del Estado en la sociedad. El estado se vuelve capitalista con el triunfo de la burguesía y toma un papel  de intervención y control de la sociedad, pero va a ser el mismo desarrollo capitalista que le otorga ese papel de intervención y control  de la sociedad, el que transforme la naturaleza del estado a una organización de la clase dominante. En el choque entre el choque entre el desarrollo capitalista y los intereses de la clase dominante, el estado se alinea junto a ésta. Su política, como la de la burguesía, entre en conflicto con el proceso social.

- Las consecuencias del reformismo social y la naturaleza general del revisionismo. La actividad parlamentaria y la sindical son importantes para el movimiento socialista porque esas actividades preparan al proletariado.Para Bernstein, las actividades sindical y parlamentaria reducen gradualmente la propia explotación capitalista.
En la obra se hace el análisis desde el partido PSD, donde se ve  a un proletariado convencido de la imposibilidad de lograr un cambio social profundo a través de esa actividad y llegar a la comprensión de que la conquista del poder es inevitable. En cambio la teoría de Bernstein parte de la afirmación de que dicha conquista es imposible. Ante lo que adolecen Bernstein y Konrard Schmidt de comprensión se hace la pregunta de cual será la reforma social que surte efectos en el partido.Ante esta pregunta, la consecuencia es que el partido adoptará una política de compensación, una política de canje político y una actitud de conciliación tímida y diplomática. Pero esta actitud no puede durar mucho, puesto que las reformas sociales no pueden ofrecer mas que promesas carentes de contenido, y conllevando con ello a la desilusión.
La teoría del revisionismo es la teoría de detenerse en el movimiento socialista construida, con la ayuda de la economía vulgar, sobre la teoría de la detención del capitalismo.

En la segunda parte del libro se determinan aspectos como el desarrollo económico y socialismo , cooperativas, sindicatos y democracia,conquista del poder político, colapso y oportunismo en la teoría y en la práctica.

-Desarrollo económico y socialismo. En cuanto a este tema Bernstein niega la existencia de condiciones económicas para el socialismo en la sociedad contemporánea, y para ello lo demuestra con unas pruebas que en realidad no eran lo más veraces posibles. En consecuencia la noción económica de "capitalista" ya no corresponde a un individuo aislado. El capitalista industrial es un persona colectiva, compuesta de cientos, inclusive miles de individuos. La categoría de "capitalista" se ha vuelto una categoría social. Se ha socializado en el marco de la sociedad capitalista.
En conclusión en este apartado, Bernstein define de una forma mas vana el capital de Marx ya que para él,el capital no es un factor en la producción sino una cantidad de dinero.También esta en desacuerdo con Marx  con la ley de la plusvalía la cual considera una mera abstracción y la ley del Valor, la cual no llega a comprender.

-Cooperativas, sindicatos, democracia. El socialismo de Bernstein se realiza con la ayuda de dos instrumentos como son las cooperativas y los sindicatos. Las cooperativas son pequeñas unidades de producción socializada dentro del intercambio capitalista. Pero en la economía capitalista el intercambio domina la producción. Por lo que los obreros que forman una cooperativa de producción se ven así en la necesidad de gobernarse con el máximo absolutismo. Estos se ven obligados a asumir por ellos mismos el rol de empresarios. Estas cooperativas pueden sobrevivir en el marco de la economía capitalista sólo si logran suprimir, mediante algún ardid, la contradicción capitalista entre el modo de producción y el modo de cambio.
En cuanto a  los sindicatos, Bernstein los define como una organización defensiva de la clase obrera contra los ataques de la ganancia.
Bernstein entiende por tanto que cooperativas y sindicatos son totalmente incapaces de transformar el modo capitalista de producción y que son los puntos de apoyo económicos de la teoría del revisionismo.

-La conquista del poder político. Se plantea la pregunta con respecto a la conquista del poder político por los trabajadores, en donde Bernstein soluciona sopesando minuciosamente los aspectos buenos y malos de la reforma y la revolución social. El ve en la  actividad reformista un método lento para el avance histórico, y en la actividad revolucionaria un método rápido. En la legislación ve una fuerza metódica;en la revolución una fuerza espontánea.
Históricamente, la reforma legislativa y el método revolucionario se rigen por influencias mucho más poderosas que las ventajas o inconvenientes de uno y otro. En el caso de la sociedad burguesa la reforma legislativa sirvió para fortalecer progresivamente a la clase en ascenso hasta que ésta concentró el poder suficiente como para adueñarse del poder político, suprimir el sistema jurídico imperante y construir uno nuevo. La reforma legislativa y el método revolucionario no son por tanto métodos diferentes de desarrollo que puedan elegirse a voluntad del escaparate de la historia,sino que son los diferentes factores del desarrollo de la sociedad de clases.

-El colapso. Bernstein comienza su revisión de la socialdemocracia abandonando la teoría del colapso del capitalismo, la doctrina socialista en su conjunto,la renuncia a la expropiación y opta por la realización progresiva del "principio cooperativista" como objetivo del movimiento obrero, y renuncia también a la socialización de la producción y propone simplemente reformar el comercio y crear cooperativas de consumo.

-Oportunismo en la teoría y en la práctica. Es el primer intento de proveer de una base teórica a las corrientes oportunistas que proliferan en el seno de la socialdemocracia. En este sentido es Bernstein el primero y a la vez, el último intento de darle una base teórica al oportunismo. Es el último porque en el sistema de Bernstein el oportunismo ha llegado al limite debido al repudio del socialismo científico.

Como conclusión, Rosa Luxemburgo muestra en su obra la lucha cotidiana por las reformas, por el mejoramiento de la situación de los obreros en el marco del orden social imperante y por instituciones democráticas ofrece a la socialdemocracia el único medio de participar en la lucha de la clase obrera y de empeñarse en el sentido de su objetivo final: la conquista del poder político y la supresión del trabajo asalariado. Entre la reforma social y la revolución existe, para la socialdemocracia, un vínculo indisoluble. La lucha por reformas es el medio; la revolución social, el fin.



viernes, 9 de diciembre de 2011

Observador del grupo.

8 de Noviembre de 2011 (Trabajo sobre el "Avance Económico de los países: China,Corea del Sur e India." Autores: Teodora,Yapci y Ugaitz) 

Ante la documentación encontrada se ha decidido por establecer el estudio económico de los países de  India, China y Corea del Sur.Establecido dichos países se determina el indice, como guía de trabajo para ordenar la documentación y añadir a su vez las posibles documentaciones necesarias.
       
El índice que se establece se estructura en dos partes. La primera de ellas se basa en los aspectos sociales, políticos y culturales, de forma que se tratan estos temas como factores a tener en cuenta a la hora de desarrollar el estudio sobre estos países.
En la segunda parte se establece un estudio del mercado que generan dichos países, tanto lo que importan como lo que exportan, las inversiones que reciben de terceros para la producción de ciertos productos, los sectores más característicos (primario,secundario y terciario), dando de esta forma un sentido al titulo que se le ha dado al trabajo.

El trabajo terminará con unas conclusiones aportadas por los integrantes del grupo tras el estudio hecho de estos tres países.

Resumen.Teoría del desarrollo capitalista.Paul M.Sweezy.

Paul Marlor Sweezy, economista estadounidense, (1910-2004). Fue discípulo de Schumpeter, con quien trabajó y que le apoyó a finales de los treinta y comienzos de los cuarenta. Tras pasar un año en la London School of Economics se hace marxista. En los años sesenta, Paul Sweezy  propone el Modelo de la demanda quebrada para explicar la estabilidad de los acuerdos en las situaciones de oligopolio. Sweezy escribió a lo largo de los años más de cien artículos y  unos veinte libros. El más famoso fue El capital monopolista: un ensayo sobre la economía estadounidense y el orden social. Tuvo una enorme influencia sobre la izquierda y particularmente en la economía política marxista. Su Teoría del desarrollo capitalista dominó la enseñanza de la economía política marxista a partir de su publicación. El libro tiene tientes estalinistas, pero al mismo tiempo, se apoya mucho en el keynesianismo. Destaca la importancia del subconsumo como un motivo para la crisis. A lo largo de esta publicación tendrá lugar el estudio y comprensión de la Teoría del Desarrollo Capitalista.
A continuación, junto con mi compañera Teodora Svetozarova Baltankina, procederemos a resumir brevemente los capítulos del  2 al 8, excepto el 1, que ya publiqué en mi blog, y el 7. 
P. Sweezy quiere entender a la sociedad y su comportamiento, para él es muy importante aprender a descifrar las relaciones entre los individuos. Sweezy presenta la economía política como el instrumento que estudia las relaciones sociales de la producción y distribución. Para el autor la economía es ciencia, así como para su apoyo a lo largo del libro Lionel Robbins quien abrió las puertas para un nuevo significado de la economía, "La economía es la ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en sociedad". Para Sweezy, la teoría económica es como un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido social. Describe la visión sobre el salario, el cual se convierte en una categoría económica universal ligada al trabajo. El autor critica el sistema económico actual porque no se ajusta al contexto social, pone el ejemplo del obrero que es explotado porque recibe un salario menor, que el valor del producto marginal de su trabajo.

II.                 EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO

La tarea del valor cualitativo es la de descubrir las implicaciones de la  sociedad productora de mercancías en terminaos de relaciones sociales y conciencia social. En este capítulo el autor se centra en las mercancías como todo lo que se produce para el cambio en vez de para el  uso del productor, por ello el estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. Sueezy, como fiel marxista, destaca la importancia de la teoría del valor de Marx y su aportación en el análisis de la producción de mercancías, por otro lado hará una breve crítica, sobre la concepción de Smith. Éste defiende que la división del trabajo es el origen de todo aumento en la productividad, pero como una relación rígida, sin embargo no entiende que el cambio es anterior a la división del trabajo y causa de ella, dice Sweezy, y al igual que Marx aspiran a una relación más flexible. El autor alude a que la producción de mercancías tiene su origen en la naturaleza humana, como forma universal e inevitable de la vida económica, por lo tanto la Ciencia Económica estudia la producción de mercancías, y es por ello, por lo que los problemas de la economía política son de índole cuantitativo. Existen dos problemas en la economía política, el problema del valor cuantitativo y el problema del valor cualitativo. Las mercancías son simples “valores” y poseen un doble aspecto, valor de uso (relación entre el consumidor y el objeto consumido) y valor de cambioforma fenomenal” (relación social entre propietarios de mercancías-relación cuantitativa).  Hay una relación cualitativa entre el valor y el trabajo. El trabajo (abstracto /general) es la “sustancia del valor” y también tiene dos aspectos, uno para el valor de uso y otro para el valor de la mercancía que produce. (Destacan Marx, Ricardo, Smith, Lukacs, Petty). La teoría del valor cuantitativo es determinada por el análisis cualitativo. Sweezy destaca la Teoría Fetichista de Marx, el productor trata al trabajador a través del “mercado”, es decir, los seres humanos se ven como meros instrumentos, se produce así un materialismo en las relaciones sociales. La producción de mercancías ha ocultado el verdadero carácter de las relaciones sociales pero a la vez ha creado la racionalidad económica moderna (adaptación de los medios a los fines a través de leyes). La producción de mercancías en el capitalismo lleva a la irracionalidad, por lo que se produce una contradicción. Es un sistema social que domina al hombre, lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino, y a la vez le impide usar los medios para ejercer el poder que está a su alcance.

III.               EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO

La tarea del valor cuantitativo es la de descubrir la naturaleza de las leyes en términos cuantitativos. Sweezy parte de la idea de que en toda sociedad el trabajo debe ser aplicado a la producción y por lo tanto, que los productos deben ser distribuidos entre los miembros de la misma. El trabajo /valor, debe ser el trabajo “socialmente necesario”, así mismo, el trabajo “simple” debe producir más valor (relación entre hora de trabajo simple y mercancías que se producen en una hora). Sweezy destaca la viabilidad teórica de reducir el trabajo calificado a trabajo simple. El autor defiende la proposición de Smith en relación a que la oferta y la demanda están equilibrados solo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla (valor- precio - ganancia). Se necesita conocer dos clases de información: 1) el costo relativo en trabajo para una y otra mercancía; 2) intensidad relativa de la demanda de una y otra mercancía. Gracias a esta información se conoce el “equilibrio” económico general de la sociedad. Sweezy apunta a Marx y a su no-relación con la demanda, la que se debe primero a que en el capitalismo la demanda es una cuestión relativa a las necesidades de los consumidores y en segundo lugar, a que la demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso.




Se puede decir que “la Ley del Valor es una teoría de equilibrio general desarrollada con referencia a la producción simple de mercancías y adaptada después al Capitalismo”. Existe una oposición entre valor y planeación, como entre capitalismo y socialismo. Los precios de producción se derivan de los valores, y la teoría de éstos, se basa en la teoría del valor. Por otro lado la introducción de elementos de monopolio dificulta el funcionamiento de la ley del valor (el control del monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda), por lo que se puede decir que el monopolio perturba las relaciones de valor cuantitativo, pero no las de valor cualitativo. Esto se debe a que no altera las relaciones sociales básicas de al producciones de mercancías (organización, mercancías), dicho esto, aun bajo las condiciones monopolistas se puede medir y comparar las mercancías, aunque las relaciones cuantitativas ya no sean válidas.

IV.              PLUSVALÍA Y CAPITALISMO

Es importante partir de la definición de lo que es Capitalismo, no hay que confundirlo con la producción de mercancías aunque dicha producción sea algo intrínseco en el. Los medios de producción y la fuerza de trabajo también son mercancías (conllevan valor de cambio). Así mismo para Marx, la compra y la venta de la fuerza de trabajo es la differentia specifica del capitalismo. Este autor menciona un Círculo simbólico de actividad económica, M-D-M (mercancía-dinero-mercancía), que será sustituido, debido al capitalismo, por D-M-D (el dinero es el principio y el fin). Es decir, el capitalista solo desembolsa dinero, a cambio de trabajo y producción, si de esa forma obtendrá más dinero, ese incremento de dinero es la plusvalía (fin directo e incentivo de la producción). El valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor de una cantidad más o menos precisa de mercancías ordinarias, pero la productividad física no debe confundirse con la productividad de valor. La jornada de trabajo puede dividirse en dos partes: 1) trabajo necesario (para subsistir, se paga salario), 2) trabajo excedente (se produce de más, plusvalía, beneficio del capitalista). A su vez el valor de una mercancía “capitalista” se divide en tres:
1) “Capital constante” <C> (desembolso en materiales y maquinaria-no cambia)
2) “Capital variable” <V> (fuerza de trabajo-cambia, produce plusvalía, desembolso en salarios y sueldos)
3) Plusvalía <P> (ingreso como interés o dividendos).
 C+V+P= Valor Total (entradas brutas).
La Tasa de la plusvalía, es la forma capitalista de la tasa de explotación de Marx (proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario). Se determina por tres factores: 1) duración del día de trabajo; 2) cantidad de mercancías que entran en el salario real; 3) productividad del trabajo.
Existen dos tipos de plusvalía: plusvalía absoluta (se obtiene al aumentar las horas de trabajo); plusvalía relativa (se obtener por dos vías, disminuyendo el salario o aumentando la productividad del trabajador).
Marx insiste en la Composición orgánica de capital <O> (proporción del capital con respecto al capital total). Pero lo que más interesa es la ganancia <G> (proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital. Este autor supone que todo capital tiene un idéntico periodo de rotación de un año. La tasa de ganancia es una función de la tasa de plusvalía y de la composición orgánica del capital, y por lo tanto, una ventaja en el método técnico de producción, lleva a una tasa de plusvalía más alta y por lo tanto de mayor ganancia. Por consiguiente, en el mundo real de la producción capitalista la Ley del Valor no ejerce un control directo, concluye Sweezy. (Destacan Bortkiewicz y Marx). 

V.                 LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA

La reproducción simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Para que estas condiciones se cumplan, es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado y empleen toda si plusvalía en el consumo, y que los obreros gasten todo su salario en el consumo.
La reproducción simple implica la abstracción de lo más esencial en el capitalista, a saber, su interés en ampliar su capital. Realiza esto convirtiendo una parte de su plusvalía en capital adicional. Su capital acrecentando, le permite entonces apropiarse aún más plusvalía, que a su vez convierte en capital adicional, y así sucesivamente. Este es el proceso conocido como “acumulación del capital”, constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista. Los capitalistas quieren a la vez, acumular y consumir o como dice Marshall, “los capitalistas desean consumir todo lo que poseen”.
La acumulación eleva la demanda de de fuerza de trabajo y no es ya lícito suponer la igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza del trabajo. En palabras de Ricardo, “El trabajo como todas las demás cosas que se compran y se venden, y que pueden aumentar  o disminuir en cantidad, tiene su precio natural y su precio de mercado. El precio natural del trabajo es el precio necesario para que los trabajadores, uno con otro, puedan substituir y perpetuar su raza sin aumento ni disminución.” El mecanismo para asegurar que los salarios permanezcan más o menos al nivel  de subsistencia, reside en la población.
El Ejército de reserva consiste en obreros desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel del salario. Este Ejército se recluta principalmente entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria, “sea que esto tome la forma más sostenible del despido de trabajadores empleados ya, o la forma menos evidente pero menos real de la mas difícil absorción de la población trabajadora adicional por los cauces usuales.”  El principio del Ejército de reserva opera como una población estacionaria y con una población declinante.
En la Teoría de Marx, el sistema productivo  incluye tanto el Empleo industrial (Marx, considera que la introducción de maquinaria economizaría el trabajo como una respuesta más o menos directa de los capitalistas a la tendencia ascendente de los salarios), como el ejército de reserva.
La noción del proceso capitalista difiere radicalmente  de la que está en la base de la teoría clásica de la evolución económica. La noción marxista subraya los cambios que ocurren en los métodos de producción, implica el cambio cualitativo en la organización social y en las relaciones sociales, a la vez que el cambio cuantitativo en las variables económicas como tales.

VI.              LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE GANANCIA

La teoría de la Ley de Marx se representa con la fórmula <g=p` (1-o)>, es la representación de la tasa de ganancia que se expresa en términos de la tasa de plusvalía y de la composición orgánica del capital. La composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo y la parte descendente tiene que cerrar al fin los causes de la iniciativa capitalista.
La tasa de la ganancia es la fuerza compulsora de la producción capitalista, y solo se producen aquellas cosas que rinden una ganancia.
Marx enumera seis “causas contrarrestantes” de las cuales se tratan cinco y se clasificaran en  función del efecto de mantener baja la composición orgánica del capital o elevar la tasas de plusvalía.  Tales causas son: Abaratamiento de los elemento del capital constante (elevando la productividad de trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante), Aumento de la intensidad de explotación (la prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario), Depresión de los salarios más debajo de su valor (Marx bajo la suposición de que todos los precios y salarios están determinados por el mercado, rechaza la posibilidad de una política agresiva por parte de los capitalistas) y otras como la Sobrepoblación relativa y Comercio Exterior.
La crítica revela que la productividad acrecentada del trabajo obrero beneficia a éste en igual grado que al capitalista. Si bien puede no haber ninguna objeción lógica a la suposición que conduce a este resultado, hay, sin embargo, razones para dudar que sea correcta.
Al final del punto determina que existen otras fuerzas relevantes, a partes de las que existen,  que tienden a deprimir la tasas de la ganancia (como los sindicatos y la acción del estado en beneficio de los trabajadores)  y aquellas que tienden a elevarla (las organizaciones patronales, la exportación del capital, la formación de monopolios y la acción del Estado en beneficio del capital).

VIII.         LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS

Las crisis son fenómenos extraordinariamente complicados. Una gran variedad de fuerzas económicas les da forma en mayor o menor medida. Marx lo expresa “La crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito”. La crisis como fenómeno concreto complejo no podía ser plenamente analizada en los niveles de abstracción a que El Capital se reduce.
La interrupción en el proceso de la circulación de producción simple de mercancías y las crisis, que está condicionado por la separación de la compra y la venta, puede extenderse desde su punto de origen hasta afectar a toda la economía. Apareciendo como consecuencia, la crisis, en la que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. Cada productor ha producido más de lo que puede vender. Mientras que en formas anteriores de la sociedad el desastre económico era sinónimo de escasez insólita, dando forma a la crisis de sobreproducción, que en este caso es absurdo decirlo.
En la producción simple, quedan excluidos como factores a la crisis, las guerras y las cosechas malogradas, las crisis son posibles pero muy improbables. De esta forma la circulación M-D-M lleva en sí, ciertamente, las posibilidades de una crisis, pero al mismo tiempo significa producción para el consumo.
La Ley de Say, sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad de forma que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, y por lo tanto, no puede haber crisis ni sobreproducción.
Marx  realiza una crítica detallada de la ley de Say en su versión ricardiana. El quiere eliminar toda duda sobre la naturaleza de la posibilidad formal de las crisis y la sobreproducción en las sociedades productoras de mercancías, y abrir así el camino a un análisis futuro  de las causas de las crisis.
La forma de circulación M-D-M, que es característica de la producción simple de mercancías, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D’. La diferencia de conducta y de motivos entre capitalista y obrero marcan esa diferencia entre M-D-M y D-M-D’.
La forma específica de la crisis capitalista es una interrupción del proceso de la circulación provocada por un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario. La dificultad estriba en que el tipo de interés es demasiado alto, esto significa que los poseedores de capital antes que prestar su capital a los empresarios a tipos inferiores, prefieren conservarlo en forma de dinero. La clase capitalista en su conjunto restringe sus actividades de inversión cuando la tasa del beneficio sobre el capital cae por debajo de cierto nivel que es más o menos preciso en cualquier tiempo y lugar.
Existen dos tipos de crisis, las relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de ganancia (movimientos en las tasa de plusvalía y en la composición de capital, quedando intacto el sistema de valor) y las crisis de realización (llevan a un déficit general en la demanda efectiva de mercancías, que es insuficiente para comprarlas todas con una tasa de ganancia efectiva).


sábado, 19 de noviembre de 2011

Lectura. "Ciencia y Método" Roberto Carballo Cortina

“Ciencia y método”
Roberto Carballo Cortina

    El significado que se le da a la ciencia como fin que debe ser perseguido, es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo, de modo que la pregunta ¿cuál es el objetivo y el significado de la ciencia? Recibe respuestas diferentes en diferentes épocas y de diferentes grupos de personas. El significado de ciencia se define a través de la construcción personal que intenta explicar la experiencia y  las investigaciones.
La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad,  por otro, han coadyuvado igualmente a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas.
Pero en la ciencia, el objeto y los métodos están basados en el más acendrado de los relativismos. “No se puede explicar nada en sentido profundo” dice Hull. De ahí proviene su carácter histórico, es decir, las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.
 Sin embargo, la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Su misma organización interna está aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría.

La ciencia y el progreso.La ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad.
En la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico.
La ciencia puede ser entendida como vida, en cuanto es un intento sistemático y cumulativo de comprensión de la Naturaleza  y base del progreso del hombre, y como muerte, en tanto absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación.

Con respecto a la ciencia  y la concepción del mundo, siguiendo a Sacristán, la concepción del mundo no es un saber en el  sentido en que lo es la ciencia positiva. La disección y separación entre la concepción del mundo como un no saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real.
Por lo que el objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse.
Pero antes de entrar en la temática que define ambos conceptos,  se señala la importancia del método en la ciencia, el cual, no sólo ofrece la posibilidad de un esquema en un momento dado, sino asimismo, los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo , es decir, en su proceso permanente de reelaboración. El método es la base acumulativa en la que asienta el desarrollo científico, aún en las fases revolucionarias, en los saltos históricos , que en realidad derivan mediatamente de su propio proceso de reestructuración.
Por lo tanto, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

La concepción de método e ideología no va unida.El método tampoco es ajeno a la ideología, sino que ésta, como dijo Schumpeter, “tiene amplios puertas para penetrar en el proceso científico y desde una etapa pre-analítica, la ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ellas que la une.

En el método científico existen cuatro etapas de investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo-probabilístico y reductivo.
1.       Descripción. La investigación de la realidad, objeto de conocimiento, no puede iniciarse, sin lo que ha llamado Schumpeter “visión” o acto cognoscitivo pre-analítico. Acercarse a una realidad en cueros teóricos no es buena fórmula.
2.       Clasificación. La observación de los hechos, de la realidad, a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o procesos de abstracción, fase descendente en la que se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, y cuya finalidad última es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis, modelo o teoría de carácter absolutamente provisional.
3.  Exploración. Se desarrolla deductivamente, concretizándola progresivamente mediante un proceso, que va de lo real a o lo ideal y viceversa, purificándola así de los elementos extraños a la realidad estudiada. Esta fase de concretización nos conduce a una nueva síntesis teórica, en general ya formalizada como modelo o teoría, en la que la síntesis primera queda enriquecida por los desarrollos deductivos.
4.       Verificación. Una síntesis teórica así enriquecida, explica la realidad, pero todavía deberá superar otro filtro: la contrastación intersubjetiva. Para ello habrá de ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado, y sentado claramente las premisas y conclusiones derivadas de ella.

En cuanto al Método de Investigación y Método de Exposición, K. Marx distingue el método de investigación de manera formal con respecto al de exposición. Para Marx la investigación ha de tender a asimilarse en detalle a la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos.
La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, siendo expuesta cuando se culmina la primera etapa. Esta consistirá sencillamente en el proceso dialéctico que, partiendo de una formulación teórica del problema y de sus coordenadas teórico-prácticas, permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente. Sólo después de superar esta labor será posible llegar a exponer científicamente la lógica y la contrastación que nos permite reformular la hipótesis. En conclusión, se prosigue la investigación en la segunda etapa, en la que ya es compatible con la exposición.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Manual de Economía Política. (G.Longo)

Manual de Economía Política. (G.Longo)
El mecanismo de la Investigación científica.

¿Cómo se desarrolla la investigación?  La investigación se desarrolla a partir de estas cuatro etapas.
1)      En la primera etapa se tiene en cuenta la observación de los hechos. El conocimiento siempre se  inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Pero para ello se debe tener en cuenta que cualquier observación es ya en sí mismo un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc. Por tanto la tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia.
2)      En esta segunda etapa se formula una hipótesis que explique el conjunto de los hechos  de forma lógica y coherente. En esta  etapa la cualidad esencial consiste en poseer una  fantasía creadora la cual permite crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, es decir, de aquellas que  se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos, siento esta propiedad, característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio tiene la capacidad de reflejar  la realidad, adquirir ese capacidad de conocerla y modificarla. El concepto de estos dos últimos términos se determina como;
         -Conocerla: basado en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad misma, permite formular hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos.
         - Modificarla: la fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que se   pretende alcanzar o realizar.
     
      La cualidad esencial de esta etapa (fantasía) se complementa con la intuición. La intuición y la fantasía son características propias de los animales más desarrollados. Esta última además de ser creadora ha de estar controlada por  una lógica férrea y rigurosa.
3)      En la tercera etapa se comprueba rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos así como en profundizar el análisis de los hechos a conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones de investigador se ven justificadas y buscando siempre nuevos hechos capaces de confirmar las hipótesis formuladas.
Porque  la mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.  Para ello, la rigurosa comprobación de las hipótesis, bien mediante observaciones posteriores,  o bien, mediante todo tipo de experimentos, constituye el trabajo de esta etapa.
 4)      La cuarta etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
Una vez desarrollado estas cuatro etapas el autor se pregunta si es contradictorio afirmar a un tiempo que los hechos han de preceder y han de constituir la base de cualquier elaboración teórica y que cualquier investigación concreta ha de iniciarse tras un proceso de elaboración teórica.  La respuesta a esta pregunta, se basa en que los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar una investigación, y mucho antes de que se haya esbozado los fines de la misma y su necesidad, y de que por tanto se iniciado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma más o menos espontánea.

El hecho dedicarse a una investigación concreta presupone ya un ciertos interés teórico: en efecto el plantearse un problema constituye una suposición primaria y por tanto una primera formulación teórica, que si bien se deriva de los hechos observados y asimilados anteriormente sin una finalidad definida, es la que inicia la verdadera investigación, consciente y razonada.
El investigador para realizar la investigación  utiliza las conclusiones y elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración. De esta forma se ha logrado dar forma a un cuadro cada vez más fiel, más rico y más profundo de la realidad objetiva, acercándose a la comprensión de la misma. 
La consecuencia de todo este planteamiento conlleva  en el hecho de que la condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hachas por otros es que por nuestra parte hayamos iniciado, aun de forma embrionaria, una elaboración propia y también, se deriva como consecuencia que no solo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan.
Por lo que se concluye con que a  menudo es imprescindible desarrollar, aunque sea a grandes rasgos, nuestro propio sistema de conceptos en lugar de hacerlo para un concepto.



Película recomendada sobre la situación actual.-The company men-


John Wells a través del guión de “The Company Men” analiza los vaivenes de la sociología del despido, del sistema piramidal que asesina a la clase media para que la aristocracia financiera y empresarial navegue en la abundancia a costa de la canibalización de los trabajadores. Pero es mucho más que eso; es decir, el contexto socioeconómico es perfectamente extrapolable porque de lo que en verdad habla “The Company Men” es del eclipse de un modelo socioeconómico insostenible, de una escala de valores demencial que prioriza las apariencias, el espejismo de un éxito gestado a costa de vender el alma en la esclavitud de un modelo en el que el chalet, el cochazo y la familia florero de la que se presume, pero no se disfruta, son las lentejuelas del falso triunfo; del muelle confort.
Wells desnuda la pobre realidad de tres hombres secuestrados por el sistema, que viven por encima de sus posibilidades proyectando una imagen, una ilusión socialmente aceptable. En ese sistema la pérdida de empleo es un trágico despertar a la esclavitud de un sinfín de hipotecas contraídas y promesas que no se pueden cumplir. 
“The Company Men” es una película con tres naufragios, diversos pero con paralelismos, que se despliegan con rigor dramático incontestable; Wells no juzga ni a víctimas ni a verdugos huyendo de la fina línea que separa el drama del melodrama. 


jueves, 17 de noviembre de 2011

Ponte en la piel de Mario Draghi con el videojuego del BCE, 'Economía'






¿Alguna vez te has preguntado qué es la política monetaria? ¿O cómo afectan los tipos de interés a la inflación? Juega a €CONOMIA y descubrirás cómo funciona.
Tu objetivo: Mantener la inflación en un nivel bajo y estable, justo por debajo del 2%. Tu instrumento: el tipo de interés oficial.

Es un juego divertido y entretenido, pulsar el enlace que se muestra:

domingo, 13 de noviembre de 2011

Lectura nº3. Qué es una concepción del mundo

Una concepción del mundo no es un saber, no es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva, sino es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto.Estos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en la que vive el sujeto. Dicha cultura contiene por lo común un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida. 
La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar, cual es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad  y natural vivida.
Las concepciones del mundo suelen presentar unas pautas muy concentradas y conscientes en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico.
El sistema filosófico vio arrebatar un campo temático tras otro por las ciencias positivas, y acabó por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia. La filosofía sistemática presenta más o menos abiertamente la pretensión de dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas. Esta pretensión fracasa hacia mediados del S.XIX con la disgregación del sistema de Hegel.
La principal causa es la constitución del conocimiento científico durante la edad moderna, que se caracteriza por su intersubjetividad (todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo) y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.
El que las concepciones del mundo carezcan del conocimiento es debido a que la concepción del mundo contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica.
La cuestión entre concepción del mundo y del conocimiento debe  ir relacionado. La concepción del mundo debe tomar a la ciencia como único cuerpo de conocimiento que se encuentre visiblemente por delante ya que inspira o motiva la investigación positiva misma, y por detrás de la investigación positiva porque intentará construirse de acuerdo con la marcha y los resultados de la investigación positiva.     

La concepción Marxista del mundo.

La concepción materialista y dialéctica del mundo, está movida, por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados o idealizadores. Se desprende por tanto de este concepto una concepción del mundo explicito.
La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo.
Esta concepción del mundo no puede querer más que explicar la motivación de la ciencia misma. Motivación denominada “inmanentismo”: principio de que la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el que el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo.
El primer principio de la concepción marxista –el materialismo- es en sustancia el postulado inamentista: el mundo debe explicarse por sí mismo. Pero el materialismo no es sino uno de los principios fundamentales de lo que Engels llama “concepción comunista del mundo”. El otro es el principio de la dialéctica, inspirado no tanto en el hacer científico-positivos, sino en cuanto en las limitaciones del mismo.
La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Su eliminación de factores irracionales en la explicación del mundo procede a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción tan extrema que el aspecto cualitativo pierde toda relevancia.
El análisis reductivo practicado por la ciencia tiene regularmente éxito. Es un éxito descomponible en dos aspectos:

1.     Reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales, más homogéneas, y ,en el caso ideal, desprovistas de connotaciones cualitativas, permite penetrar materialmente y eficazmente en la realidad, ya que posibilita el planteamiento  de preguntas muy exactas.
2.     El análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos más adecuados.

La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas. Pues la práctica humana no se enfrenta sólo con la necesidad de penetrar analítico-reductivamente en la realidad, sino también con , tratar y entender las concreciones reales, aquello que la ciencia positiva no puede recoger.
Según esto la tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta (en esto es pensamiento dialéctico)  sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción  y el análisis reductivo científico (y en esto es el marxismo, un materialismo).

Se podrá hablar por tanto de pensamiento o análisis dialéctico cuando exista una relación en el universo del discurso. 

viernes, 11 de noviembre de 2011

Victorio&Lucchino rebajan la calificación de la deuda de Estados Unidos. :-)

            ¿PARECE UNA BUENA MEDIDA NO?

La firma sevillana Victorio&Lucchino ha decidido rebajar, por primera vez en la historia, el “rating” de la deuda pública estadounidense. “La consolidación fiscal acordada por el Congreso y la Administración no basta para estabilizar la dinámica del estilo y el saber estar. Creemos que es época de rebajas en los Estados Unidos y esperamos que esto llene los mercados al haber mejor oferta, incluso de prendas de primer nivel que ahora están a precios desorbitados”, explica José Luis Medina del Corral, alias “Lucchino”. “Con la crisis han perdido la ‘grasia’ y el poderío. La mujer estadounidense tiene que recuperar confianza, tiene que dejar que las olas acaricien su piel, que la envuelvan de espumas y caracolas hasta que las redes marineras la atrapen eternamente como viven las sirenas”, añade José Víctor Rodríguez, “Victorio”. La rebaja ha sacudido las pasarelas mundiales, especialmente la de Wall Street, provocando grandes pérdidas en el mercado de abalorios.
Aunque el gobierno estadounidense asegura que su deuda sigue siendo soberana y glamurosa, Victorio&Lucchino advierte de que “han perdido su capacidad de sorprender y atraer a los grandes inversores con propuestas de ensueño”. Pensando en el futuro inmediato, los diseñadores españoles prevén una Bolsa compacta, con predominancia del negro y encajes imposibles, por lo que recomiendan a los principales agentes de la economía “que tomen bien las medidas y no olviden que cada mujer es un tesoro público”.
La firma ha aprovechado para valorar también “el previsible rescate de Grecia, un país que desde el principio creyó que bastaba con salir a la calle tapado con una simple túnica o un trapo”.



¿Por qué la crisis dura tanto? Hay que decidir quién paga la cuenta

La respuesta a la pregunta no es fácil de responder, lo que sí es fácil de responder es que la cuenta lo paga el contribuyente o así lo transmite el artículo "¿Por qué la crisis dura tanto? Hay que decidir quién paga la cuenta".
Siempre paga el contribuyente, siempre responde el contribuyente, pero quien especula no es el contribuyente sino el contribuido y es el que arriesga sin consultar al contribuyente. Pero hasta que punto es bueno que el contribuyente pague la mala gestión de aquellos órganos que controlan el dinero y que en momento de crisis no arriesgan con tanta facilidad porque no saben el capital que tienen bajo su poder.No es fácil según ellos recuperar el capital y conseguir inversores, pero ellos se han hecho la pregunta ¿es fácil para el contribuyente conseguir dinero?. Como siempre vivimos en la espiral de lo desconocido, donde lo que hace el contribuyente es descender a velocidades supersónicas sin poder mirar ni escuchar.

A continuación les muestro el vídeo de la entrevista a David Wessel en donde se hace una serie de cuestiones que deberían tener en cuenta estos magnates del dinero incluso el propio estado.
Ver Video

martes, 8 de noviembre de 2011

Características del conocimiento científico

Lectura 1
¿Qué es ciencia?
J.Schumpeter  determina,  “es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes  para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales –métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”.
La influencia de March y de Avenarius llevan a que Schumpeter  se refugie en el puro empirismo, situándose, para los restantes aspectos, en posiciones dualistas de tipo neokantiano , posiciones que caracterizan aquella tendencia del pensamiento filosófico moderno a la que Lenin dedicó su famoso Materialismo y empirocrilicismo.
Pero ¿podremos quedarnos satisfechos con tal definición de ciencia?. Es probable pero se debe profundizar en  y precisar lo que se entiende por conocimiento.  La finalidad del conocimiento consiste en descubrir la norma, o sea, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se halla inmerso. Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales:
1. El conocimiento científico debe proporcionar una descripción de la realidad que no puede limitarse solo a la descripción sino que al mismo tiempo debe explicarse.
2. El conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. Para que exista un verdadero conocimiento científico la realidad objetiva debe ser explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad, que le sean extraños.  El requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias. Ello conduce directamente al materialismo filosófico, en el cual se destaca al marxismo, que constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.
3.  El conocimiento científico es una parte de la actividad humana, tan solo unos de sus aspectos. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están estrecha e insolublemente ligados pero de una forma mediata, que se resuelve  a través del conocimiento, de la cognición.  En este sentido, el conocimiento, que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último. La cognición por tanto será lo que permitirá la futura acción. Por lo que la ciencia nunca tendrá como objetivo la praxis, pues su meta es la cognición o, en otras palabras, la búsqueda de la verdad de las cosas, entendiendo por verdad la correspondencias de las concepciones de la realidad.
El criterio para valorar los resultados obtenidos mediante la actividad cognoscitiva, es decir, por la ciencia, será siempre y únicamente la correspondencia de tales resultados a la verdad, a la realidad de hecho y no la mayor o menor utilidad de tales resultados. Si conocemos la realidad, surgirán los instrumentos técnicos que nos permitirán modificarla.
Asimismo, entre conocimiento y acción existe una diferencia importante desde el punto de vista metodológico. Así como la praxis, para que tenga éxito, ha de ser, como norma, una acción colectiva, coordinada entre más de un individuo, en cambio la investigación tiene un carácter individual.
Por sus características biológicas, el pensamiento es y no puede ser más que individual. Pero no  se debe confundir, tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, que tienen un carácter eminentemente social y no se diferencian entre sí por  su finalidad o su contenido, sino únicamente por su forma de manifestarse.
“Con el método científico alcanzamos una comprensión conceptual de las relaciones recíprocas que existen entre los hechos. Alcanzar este conocimiento objetivo es una de las más altas cimas a que el hombre puede aspirar, y desde luego no soy uno de los que infravaloren los heroicos esfuerzos y el ardor que el espíritu humano ha puesto en este campo. Pero…es evidente que ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debía se” (Albert Einstein. Pensamientos.)